1- ¿Qué es la incontinencia urinaria leve?
La incontinencia urinaria leve es un trastorno muy frecuente en las mujeres; al toser, reír, estornudar, o al realizar otros movimientos se tienen pérdidas de orina, también se puede presentar como urgencia por evacuar la vejiga. Afecta a 3 de cada 10 mujeres de todas las edades. Durante la menopausia es más frecuente aún.
2- ¿Es un trastorno grave?
No es un trastorno grave, pero es molesto e incide negativamente en la calidad de vida y en las relaciones, afectivas, sociales, familiares y profesionales de la mujer. En casi todos los casos se presenta por una causa determinada que puede ser tratada y controlada con técnicas sencillas.
3- ¿A quiénes les sucede?
Millones de mujeres en todo el mundo experimentan incontinencia urinaria leve, incluso es más frecuente que la hipertensión y la diabetes. El mayor número de casos de incontinencia de esfuerzo se presenta entre los 45 y 55 años. Se estima que el 30% de las mujeres, sin importar su edad, padece incontinencia en algún momento de su vida.
La incontinencia urinaria leve se puede producir por la cantidad de embarazos y tipo de partos, menopausia, obesidad, o por esfuerzo o ejercicio físico.
4- ¿Cuándo debo consultar?
La consulta debe hacerse a un ginecólogo o urólogo ante los primeros episodios de incontinencia urinaria leve. También es recomendable la consulta preventiva en el post parto.
5- ¿Es lo mismo incontinencia urinaria leve que tener que orinar con frecuencia?
No. El aumento de las visitas al baño se da generalmente por una cistitis (irritación de la vejiga). Esto no implica que tenga pérdidas de orina.
Siempre se recomienda frente a un comportamiento distinto consultar al médico.
6- ¿Qué puedo hacer para evitar la incontinencia urinaria leve?
El piso pélvico es un sistema de músculos y ligamentos que mantienen en posición correcta y en suspensión la vejiga, el útero y el recto
El debilitamiento del piso pélvico provoca uno o varios de los siguientes trastornos: incontinencia urinaria, prolapsos y disfunciones sexuales.
Ejercitando estos músculos, se puede mejorar los síntomas y sobre todo prevenirlos, sin embargo, para obtener el máximo beneficio de estos ejercicios, es muy importante realizarlos correctamente. Estos se conocen como ejercicios de Kegel.
7- ¿Cómo se realizan los ejercicios de Kegel?
Los llamados “Ejercicios de Kegel” fueron desarrollados por el Dr. Arnold Kegel en 1940. Este método consiste en contraer y relajar los músculos del piso pélvico para fortalecerlo.
Para más información sobre estos ejercicios hacé click aquí: Ejercicios de Kegel
8- ¿Por qué motivos se debilita el suelo pélvico? 1. Embarazo y parto. El embarazo y parto son la principal causa de debilitamiento, aunque a veces no aparezca hasta muchos años después de haber tenido un hijo. 2.- Menopausia. Por la disminución de estrógenos. 3. Esfuerzo físico. Trabajos con esfuerzo físico, trabajos pesados en el Hogar y algunos deportes de alto impacto 4. Herencia. Es posible que haya una predisposición de tener un piso pélvico débil y/o prolapso si otras mujeres de tu familia lo tienen también 5. Hábitos cotidianos. Hay hábitos cotidianos que pueden debilitar el piso pélvico, entre ellos, retener mucho tiempo la orina, el estreñimiento, o la tos crónica por el tabaquismo. Todas estas actividades resultan en una presión extra en el piso pélvico que contribuye a su debilidad.
9- ¿Con la menopausia aumentan las probabilidades de tener incontinencia urinaria leve?
Sí, alrededor de un 50% de las mujeres en esta etapa padece pérdidas ocasionales de orina en algún momento.
10- ¿Qué tipos de tratamientos se ofrecen?
Existen varios tratamientos, dependiendo de cada caso: 1- Conservador: mediante ejercicios para mejorar el tono muscular de las estructuras que soportan la vejiga. 2- Con medicación: indicado sobre todo en la incontinencia de urgencia (irritación de la vejiga). 3- Quirúrgico: mediante una cirugía mínimamente invasiva, indicada por el médico.
11- ¿Quién decide el tratamiento?
Se decide en conjunto con un ginecólogo o urólogo qué tipo de tratamiento es necesario aplicar, dependiendo del tipo y severidad de la incontinencia